Manuel Arana, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado, ha abordado los desafíos que enfrentan los puertos españoles en su proceso de descarbonización. Uno de los principales retos es la electrificación de los recintos, lo cual implica multiplicar por cinco la potencia instalada actualmente.
Durante la jornada ‘Acciones vinculadas a cero emisiones en empresas portuarias’, organizada por la Autoridad Portuaria de Valencia, la Fundación Valenciaport y Ecoport en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Arana ha detallado la estrategia medioambiental de Puertos del Estado. En las distintas mesas redondas se han discutido los objetivos de descarbonización de Valenciaport, incluyendo la electrificación de buques, camiones y muelles, la implementación de sistemas OPS y la generación de energía limpia para autoconsumo.
Arana ha señalado que «la conexión eléctrica de los barcos va a suponer multiplicar por cinco la potencia instalada en los puertos, ya que con la puesta en marcha de los OPS, el consumo de energía se duplicará, pasando de uno a dos teravatios». Este desafío forma parte de un nuevo marco estratégico en el que la sostenibilidad es un eje transversal para Puertos del Estado. Además, Arana ha enfatizado que «los puertos actuarán como hubs energéticos».
El evento ha contado con la participación de varias autoridades y expertos del sector. Enrique Belda, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, ha inaugurado la jornada, destacando la importancia de la colaboración de las empresas portuarias para alcanzar la meta de Cero Emisiones. Federico Torres, jefe de Transición Ecológica, ha subrayado la necesidad de colaboración entre todos los actores portuarios para reducir las emisiones, mencionando que «el 45% de las emisiones en los recintos portuarios las generan los buques y el 25% se genera en las terminales».
En la primera mesa de la jornada, centrada en la descarbonización de los buques, Ramón Zubiaga de Consulmar, Guillermo Alomar de Baleària y Cosimo Cervicato de Grimaldi han compartido sus experiencias en la implementación de tecnologías limpias y combustibles alternativos en sus flotas.
La segunda mesa ha abordado la reducción de la huella de carbono en las terminales portuarias. Sven Valentin, de MSCTV, ha detallado la electrificación de su terminal de contenedores, mencionando que «el 83% de los transtainers de MSC en Valencia son eléctricos». Raúl Cascajo ha presentado el proyecto de autosuficiencia energética del Puerto de Gandía, resaltando sus beneficios en términos de reducción de emisiones y mejora de la calidad del aire.
El módulo dedicado a los OPS ha contado con la participación de Tina Marlind, del Puerto de Gotemburgo, y Santiago Yanes, del Puerto de Tenerife, quienes han compartido sus experiencias en la implementación de esta tecnología. La última mesa ha abordado la descarbonización de las flotas de camiones, con ponencias de Ignacio Rubio de Volvo Trucks València y Antonio García Celda, de Valencia Capital Verde Europea, sobre la transición hacia vehículos eléctricos.
La Autoridad Portuaria de Valencia celebra la Semana del Medio Ambiente con varias actividades, incluyendo una exposición en el Edificio del Reloj sobre las acciones de descarbonización de la APV y sus empresas colaboradoras. Además, se han organizado talleres escolares didácticos para concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de reducir las emisiones de carbono, donde los alumnos podrán montar vehículos impulsados por energía solar.