Navantia ha publicado su Informe de Sostenibilidad correspondiente al año 2023, en un esfuerzo por aumentar la transparencia y cumplir con las mejores prácticas en sostenibilidad, lo cual es un factor competitivo cada vez más demandado en numerosos concursos internacionales. Este informe avanza significativamente hacia los requisitos establecidos por la nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que entrará en vigor el próximo año.
El informe, verificado sin salvedades por Bureau Veritas, incluye información sobre criterios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza). Esto sitúa a Navantia entre las empresas públicas más transparentes en términos de sostenibilidad no financiera. Destaca el papel de la empresa en la lucha contra el cambio climático, subrayando las acciones implementadas para reducir y compensar la huella de carbono. En 2023, Navantia ha continuado reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero, manteniendo una tendencia iniciada en 2018, lo que le ha permitido alcanzar la certificación de reducción de emisiones del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).
Además de la reducción de emisiones para alcanzar el objetivo Net-Zero en 2040, Navantia ha compensado sus emisiones mediante el “Proyecto Ecosistema Navantia”. En 2023, se formalizó la inscripción del primer proyecto de “Bosque Navantia” en San Fernando, con proyectos similares en los entornos de todos los astilleros de la compañía.
El informe también detalla las reducciones en el consumo de energía eléctrica y agua, reflejadas en gráficos. Se destaca la gestión y protección ambiental, la lucha contra el cambio climático, la economía circular, el ecodiseño y la protección de la biodiversidad. Además, por segundo año consecutivo, el informe incluye un análisis sobre la actividad de Navantia en relación con la taxonomía verde, el sistema de clasificación de la UE que lista actividades económicas ambientalmente sostenibles según los ODS de Naciones Unidas.
En el ámbito social, el informe prioriza a las personas como motor del cambio, impulsando la diversidad, el talento, la organización del trabajo y un entorno de trabajo seguro y saludable. En 2023, la actividad de Navantia generó 24.500 empleos y aportó más de 1.300 millones de euros al PIB. Se destacan los esfuerzos para rejuvenecer la plantilla y aumentar la diversidad, con un 30% de los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres. La brecha salarial por género ha sido prácticamente inexistente, con una diferencia del 0,2% en todas las categorías y edades.
Navantia también muestra un firme compromiso con el empleo estable, con un 93,52% de contratación indefinida en su plantilla. En 2023, la empresa invirtió más de 229.000 horas en formación, con una inversión anual superior a los 8 millones de euros.
En cuanto a la gobernanza, Navantia sigue implantando las mejores prácticas con sus políticas de buen gobierno y cumplimiento normativo. La empresa impulsa cada vez más las alianzas con sus grupos de interés y es miembro de diversas organizaciones como el Pacto Mundial de Naciones Unidas, la Fundación Biodiversidad y Forética, además de colaborar con universidades y centros tecnológicos.
Finalmente, el informe incluye un profundo análisis sobre la contribución de Navantia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En más de 18 páginas se detalla cómo la empresa contribuye a los 17 ODS y sus 169 metas, consolidando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo responsable.