Radio Televisión Española y la Filmoteca Española conservan en sus archivos auténticos tesoros en forma de reportajes o breves noticias. Los más numerosos son los del NO-DO (Acrónimo de Noticiarios y Documentales) que, con carácter semanal, se proyectaban en los cines españoles antes de cada película. Un recurso utilizado por el régimen franquista desde 1942 como método propagandístico, aunque su última publicación fue en 1981, en plena transición.
Independientemente de su uso político, en esas cintas se guardan el pasado de pueblos y ciudades españolas, tradiciones o personajes, lo que convierte a muchas de esas publicaciones en un tesoro patrimonial. Al igual que lo son las varias grabaciones, de mayor o menor duración, que se han realizado en las últimas décadas en el puerto de Algeciras. Y es que entre los kilómetros de cintas del NO-DO preservados, ya digitalizados, se encuentran guardadas imágenes históricas de las instalaciones portuarias. Sin poder precisar si las que recopilamos en este reportaje son la únicas (quizás haya más), la visita de los Reyes de España o la del dictador Francisco Franco a la Junta Obras del Puerto, son algunos de los acontecimientos proyectados en su día en los cines españoles.
NO-DO
La primera aparición del puerto de Algeciras en el NO-DO localizada en la elaboración de este reportaje data del 30 de abril de 1945, fecha en la que se informó sobre el viaje efectuado por José Enrique Varela desde Algeciras con destino a Ceuta, tras ser nombrado Alto comisario de España en Marruecos. El NO-DO (122A) destacaba la “cariñosa despedida” que se le rendía en el puerto algecireño, donde embarcó en el buque ‘Almirante Cervera’. Las escenas duran apenas unos segundos, pero en ellas se puede apreciar el muelle y algunas de las antiguas (y escasas, comparadas con la actualidad) grúas.
Tierras de moros
Fechado el 1 de enero de 1948 con el título de ‘Tierras de moros’, el número 203 del NO-DO, publicaba un reportaje en el que se visitaban las ciudades de Ceuta y Algeciras, además de distintas localidades de la zona del Protectorado Español. En lo que se refiere al puerto de Algeciras, en las imágenes se observan la llegada de ferrocarril al muelle, donde se encuentra atracado el buque ‘Ciudad de Ceuta’ de la compañía Trasmediterránea; personas paseando por el puerto, el puesto de frontera, ovejas embarcando en un buque o un primer plano del ‘Ciudad de Ceuta’.
Problemas laborales y reivindicación del Peñón de Gibraltar
A finales de febrero del año 1953, los trabajadores españoles en Gibraltar se declararon en huelga. Evidentemente fue convocada en el Peñón, puesto que en aquella época no existía el derecho a huelga en España, al considerarse en el Código Penal como un delito de sedición. Como respuesta a la falta de reconocimiento por parte de las autoridades británicas, meses antes, se había fundado con sede en La Línea de la Concepción, el Sindicato de Trabajadores Españoles en Gibraltar. Aunque en el “noticiario” no se hace en ningún momento referencia a la movilización -ni siquiera a los motivos que la habían generado- aquellos problemas laborales sirvieron de justificación para abrir el espacio informativo y dedicar algunos segundos al puerto de Algeciras, apreciándose también imágenes de la ciudad y mucho tránsito de personas en la zona próxima al muelle y el embarque de vehículos en el transbordador ‘Victoria’, que cubría la ruta marítima entre Ceuta y Algeciras.
Segundos después, una imagen del peñón de Gibraltar ilustraba la información en la que se aludía a «un problema de justicia laboral por parte de los trabajadores españoles que trabajan en Gibraltar”, explicando de forma muy breve que habían sufrido “un trato colonial”. Una introducción que daba pie a una clara reivindicación de Gibraltar: «Este pedazo tierra que pertenece geográfica e históricamente a nuestra patria permanece irredento, sin que España haya abdicado nunca de los legítimos derechos que posee para reincorporarla a su soberanía”, añadiendo que “Gibraltar es una herida permanentemente abierta en los corazones de todos los españoles, y que solamente podrá cerrarse cuando en la cima del peñón vuelva a ondear nuestra bandera». Así finalizaba la información del NO-DO, titulada “Algeciras y Gibraltar”, fechada el 2 de marzo de 1953.
Visita ministerial
Años después, el NO-DO (841) incluía en su emisión del 16 de febrero de 1959 un reportaje dedicado a la visita realizada por el ministro de Obras Públicas, Jorge Vigón Suero-Díaz a Ceuta y Algeciras. Tras cruzar el Estrecho de Gibraltar, ya de regreso a la península, inspeccionaba en las instalaciones portuarias de Algeciras las obras de ampliación del muelle de pescadores, el nuevo varadero o los diques de transbordadores, entre otras. Las imágenes muestran el buque ‘Méndez Núñez cruzando el Estrecho de Gibraltar, la Bahía de Algeciras y la posterior visita ministerial al puerto.
Franco visita las obras del puerto
En plena dictadura, en el año 1961, el por aquel entonces jefe del Estado visitaba las obras que se estaban ejecutando en el puerto de Algeciras. Concretamente, el NO-DO (fechado el 8 de mayo) informaba sobre la presencia de Francisco Franco en el edificio de la Junta de Obras del Puerto donde se le mostraron –se aprecia en las imágenes- “los planos y anteproyectos de las mejoras portuarias y urbanas”. El coste, según el noticiario español, ascendía a unos 700 millones de pesetas (algo más de 4 millones de euros). Además, en ese mismo acto se le informaba a Franco sobre “los servicios de explotación pesqueras y del tráfico comercial de pasajeros”. Las mismas imágenes eran incluidas en un especial producido por el NO-DO titulado ‘La nueva Andalucía’ y en el que recopilaba, en un claro ejemplo de propaganda franquista, los viajes efectuados por el dictador en los últimos tiempos por Andalucía, destacando las inauguraciones y obras visitadas.
En el sur de España
El documental producido por el NO-DO bajo el título de ‘En el sur de España’ comienza con un barrido de cámara en el que se contempla parte de la bahía de Algeciras, y haciendo mención expresa al puerto de Algeciras al que se alude como “una puerta abierta a todos los mares. Es el primer saludo del viejo continente al viajero que llega, y el último adiós al que se marcha”. Todo ello, mientras se observa una imagen del ferry ‘Ciudad de Tarifa’ atracado en uno de los diques, y posteriormente varios vehículos desembarcando del mismo. Tras diferentes tomas de Algeciras y algunos de atractivos, el reportaje se vuelve a centrar en el puerto, mostrando una panorámica del muelle pesquero con una gran flota de barcos amarrados en la zona.
Algeciras en fiestas
Aunque sin citarlas, las instalaciones portuarias también aparecían en el reportaje emitido el 5 de julio del año 1971, y dedicado a las fiestas de Algeciras, localidad que era definida como “la bella ciudad andaluza que tan considerable desarrollo ha experimentado en los últimos años”. La información comenzaba con una panorámica de Algeciras en la que se veía el puerto y, posteriormente, distintas escenas portuarias como los diferentes diques y transbordadores atracados, además del muelle pesquero.
Algeciras y su privilegiada posición
Más avanzado en el tiempo, en el año 1973, el NO-DO (1599B) volvía a dar protagonismo a Algeciras, ciudad de la que elogiaba su “privilegiada posición” y destacaba su constante crecimiento poblacional; cifrado en ese momento -según la información- en 10.000 habitantes. Además de imágenes de la Plaza Alta, en esta publicación del NO-DO se aprecia una imagen general de la ciudad o de la playa de Rinconcillo, centrándose el reportaje también en el continuo tránsito de pasajeros, afirmando, con escenas de numerosos pasajeros, que Algeciras es “lugar de cita y paso para gente de todas las nacionalidades llegadas en tren o en otros medios de transporte”. Se incide en la importancia de las conexiones con África, mencionando a Ceuta y Melilla. Todo ello lo narra una voz en off sobre imágenes de pasajeros andando, algunos portando maletas, o esperando en la aduana. También, el reportaje incluye escenas de personas a bordo de uno de los buques que hacía la ruta del Estrecho de Gibraltar. Se ven escenas de vehículos accediendo al ferry ‘Victoria’, antes de partir del muelle algecireño. Aunque el formato apenas había cambiado, en aquella época, NO-DO ya no se autocalificaba solamente como noticiario, sino como “revista cinematográfica española”.
Visita de los reyes de España
En el año 1976, y ya en color, los equipos técnicos del NO-DO producían un documental de unos diez minutos de duración dedicado a la visita que los reyes de España, Don Juan Carlos I y Doña Sofía, realizaban a la provincia de Cádiz. La agenda de la Casa Real incluía una parada en Algeciras. El reportaje se inicia con una imagen aérea de la bahía del campo de Gibraltar y La Línea de la Concepción, apreciándose posteriormente los edificios del Paseo Marítimo de Algeciras con balcones engalanados con banderas españolas, el acto principal llevado a cabo en la Plaza Alta con miles de personas en este céntrico lugar, y finalmente, la recepción en el Ayuntamiento algecireño. Los reyes, a bordo de un vehículo descapotable, finalizaban su visita en la explanada del puerto de Algeciras, donde les esperaba un helicóptero, que tal y como se observa en las imágenes, despega con destino, según la información, a Barbate de la Frontera.
Aldeasa
El archivo de Radio Televisión Española y la Filmoteca Española también conservan entre sus fondos un reportaje publicado por el NO-DO en 1981 titulado ‘Aldeasa, una empresa en desarrollo’, y en el que se hacía un recorrido por algunas de las instalaciones (entre ellas la de Algeciras) de Almacenes, Depósitos y Estaciones Aduaneros S.A., uno de los principales operadores del sector de la venta al por menor en aeropuertos y puertos nacionales e internacionales. En el amplio reportaje, además de algunas escenas esporádicas de la ciudad, se contempla una panorámica del muelle de pescadores, un camión accediendo al edificio del depósito franco de Aldeasa, ubicado en las instalaciones portuarias; y el funcionamiento en el interior del gran almacén.
En el año 1969, el NO-DO, dentro de su sección ‘España en desarrollo’, dedicaba un tiempo a la provincia de Cádiz, destacando la construcción de nuevas viviendas en Algeciras, viéndose una panorámica lejana del puerto, aunque sin citarlo. También en este número del NO-DO aparece la refinería de Cepsa en el Campo de Gibraltar.
El puerto de Algeciras, en blanco y negro, o en color, por su posición privilegiada uniendo continentes; durante años ha sido –y es- una referencia-, experimentando un gran crecimiento en las últimas décadas, como evidencian las imágenes conservadas en el archivo de la Filmoteca Española y Radio Televisión Española. El paso del tiempo, a través del NO-DO.