Los puertos deportivos de gestión indirecta en Andalucía se han consolidado como centros estratégicos para la economía y el turismo regional. Bajo la representación de la Asociación Marinas de Andalucía, que agrupa a 18 puertos deportivos y clubes náuticos, el sector ha reafirmado su papel clave en la dinamización económica, la creación de empleo y la promoción del desarrollo sostenible en la región.
El año 2024 ha estado marcado por nuevos retos y oportunidades, siendo las IV Jornadas Profesionales del Sector Náutico, celebradas en Marina El Rompido el pasado mes de octubre, uno de los eventos más relevantes. Estas jornadas han reunido a expertos nacionales e internacionales para abordar cuestiones clave como la sostenibilidad, la digitalización y la cooperación público-privada, pilares esenciales para el futuro del sector.
Un sector comprometido con la profesionalización y la colaboración estratégica
Entre las principales conclusiones de las jornadas, se destacó la necesidad de profesionalizar la gestión de los puertos deportivos, apostando por la experiencia de equipos dedicados exclusivamente a este ámbito. La clausura del evento contó con la participación de Ignacio Álvarez-Ossorio, director de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, quien subrayó la relevancia de una colaboración estratégica para convertir los puertos en espacios sostenibles e innovadores.
César Vera, jefe del Departamento de Dominio Público de la Autoridad Portuaria de Huelva, puso de relieve la importancia de los puertos deportivos como motores económicos y medioambientales, mientras que Jordi Carrasco, director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), destacó la necesidad de fomentar la cooperación público-privada para potenciar la competitividad del sector. Por su parte, Manuel Raigón, presidente de Marinas de Andalucía, cerró las jornadas reafirmando el compromiso de la asociación con la sostenibilidad y la innovación, elementos esenciales para posicionar a Andalucía como referente en la náutica recreativa del Mediterráneo.
La sostenibilidad, prioridad esencial para los puertos deportivos andaluces
Los puertos deportivos asociados a Marinas de Andalucía están aplicando prácticas sostenibles que buscan minimizar el impacto ambiental. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la implementación de tecnologías avanzadas, la optimización de la eficiencia en el uso de los recursos y la adopción de modelos de gestión ambiental. Estas medidas contribuyen a consolidar Andalucía como un destino de referencia en turismo responsable y respetuoso con el entorno.
En este contexto, la Asociación Marinas de Andalucía ha participado activamente en el proceso de modificación del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, en colaboración con la asociación general Marinas de España. La entidad ha abogado por un marco normativo que garantice la seguridad jurídica y la equidad para los concesionarios, con el objetivo de asegurar la estabilidad y competitividad del sector a largo plazo.
Desde su creación en 1982, Marinas de Andalucía ha trabajado para representar y defender los intereses del sector náutico andaluz. Su objetivo es promover un modelo de puertos deportivos que no solo impulse la economía, sino que también fomente la sostenibilidad y la innovación, consolidando a Andalucía como un referente internacional en turismo náutico.
Con la mirada puesta en el futuro, los puertos deportivos de Andalucía se enfrentan al desafío de avanzar hacia un modelo de gestión en el que la calidad, la digitalización y el respeto al medioambiente sean los ejes principales.