El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha reconocido que los puertos marroquíes, especialmente Nador y Tánger Med, se han convertido en «rivales muy potentes» para los puertos españoles, especialmente en el segmento de contenedores ‘lift-on y lift-off’. Durante una visita a Melilla, Rodríguez Dapena ha subrayado que estos puertos marroquíes operan con una «visión muy transoceánica», lo que les ha permitido captar una cuota significativa del mercado global de contenedores.
Buena parte de la financiación de esas infraestructuras portuarias proviene de la Unión Europea, a través de fondos gestionados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Nador West Med, que se presenta como un competidor directo del puerto de Algeciras, ha recibido 100 millones de euros de financiación del BERD. En su primera fase, esta infraestructura portuaria tiene capacidad para mover tres millones de TEUs.
Por su parte, la ampliación de Tánger Med ha contado con un préstamo de 200 millones de euros por parte del BEI. Este puerto, ubicado a tan solo 20 millas de Algeciras, cuenta con terminales de transbordo gestionadas por operadores de primer nivel como APM Terminals, la alemana Eurogate y el consorcio Tanger Alliance. Con una capacidad de movimiento de nueve millones de TEUs anuales, Tánger Med ha superado a los puertos españoles de Algeciras y Valencia, que operan en torno a cinco millones de TEUs cada uno.
Rodríguez Dapena ha afirmado que Marruecos está consolidando su posición en este sector gracias a una «ventaja competitiva en el precio», aunque ha matizado que España, como miembro de la Unión Europea (UE), mantiene una posición ventajosa en otros aspectos relacionados con la calidad del servicio.
A pesar de la competencia en el tráfico de contenedores, el presidente de Puertos del Estado ha destacado que la «emergencia» de Marruecos en el ámbito portuario también está generando «un tráfico complementario» con los puertos españoles. Este fenómeno se manifiesta, según Rodríguez Dapena, en un incremento interanual del 6% al 7% en el tráfico Ro-Ro (carga rodada) tanto de camiones completos como de semirremolques. Este crecimiento, que se observa de forma sostenida desde hace al menos una década, beneficia a ambas partes y contribuye a la diversificación de los flujos logísticos.
Proyectos estratégicos para Melilla
La visita de Rodríguez Dapena a Melilla también ha incluido reuniones con el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Melilla, Manuel Ángel Quevedo. Durante estos encuentros, se ha abordado la relevancia estratégica de las inversiones proyectadas para el puerto de Melilla.
Entre los proyectos destacados figura la construcción de un muelle para grandes esloras, una infraestructura que permitirá la llegada de cruceros de mayor tamaño. Esta obra se enmarca en la estrategia de diversificación económica de Melilla, que busca potenciar el turismo de cruceros como alternativa ante la transformación del modelo económico de la ciudad.
El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, ha expresado la necesidad de que estas inversiones se materialicen con prontitud, dado el impacto positivo que pueden tener en la economía local. La apuesta por un turismo de cruceros más sólido se presenta como una oportunidad para Melilla en su proceso de transición hacia un modelo económico más diversificado y sostenible.