La Fundación BCN Port Innovation ha celebrado su tercer Foro de Partners Leaders, reafirmando su papel como impulsor de la innovación en el sector portuario y logístico. El encuentro ha reunido a representantes de las 34 empresas asociadas, destacando el crecimiento experimentado desde su creación, cuando contaba con 15 socios fundadores.
El presidente de la Fundación y del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, ha abierto la jornada destacando la evolución y el impacto de la innovación en la Comunidad Portuaria. “La innovación ha sido, y sigue siendo, un pilar fundamental en la evolución del Puerto de Barcelona. Actas como Smart Ports o iniciativas como BlueTechPort, referentes en innovación y economía azul, han demostrado que la innovación no es solo una estrategia, sino un motor transformador para toda nuestra comunidad”, ha declarado.
El foro ha contado con dos ponencias principales que han abordado temas estratégicos de alto impacto para las empresas del sector. La primera ponencia, a cargo de Carlos Seisdedos, ha girado en torno a la ciberseguridad y la ciberinteligencia. Seisdedos ha alertado sobre el elevado coste de los ciberataques, indicando que «un día de parálisis por ciberataque puede costar millones de euros». Además, ha subrayado la necesidad de adoptar un enfoque proactivo frente a los riesgos cibernéticos, señalando que los ataques afectan a todos los ámbitos de la organización, más allá del departamento de TI, y que el daño reputacional puede ser especialmente significativo.
La segunda intervención, dirigida por Raimon Puigjaner, se ha centrado en las normativas ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza), cada vez más relevantes en el sector portuario. Puigjaner ha explicado cómo estas normativas están redefiniendo la forma de operar de las empresas y su planificación futura. “Trabajar la sostenibilidad tiene que ver con proyectar con confianza la viabilidad a largo plazo de la organización”, ha afirmado, haciendo hincapié en la presión normativa, la competencia en términos de sostenibilidad y la creciente aversión al riesgo por parte del capital financiero.
Desde su creación, la Fundación ha experimentado un crecimiento sostenido, posicionándose como una plataforma de colaboración público-privada que impulsa proyectos con impacto transversal. Este crecimiento ha sido destacado por la directora de la Fundación, Catalina Grimalt, quien ha subrayado la importancia de la colaboración con los partners y la Autoridad Portuaria de Barcelona. “Realmente, sin todos vosotros, los partners y la Autoridad Portuaria de Barcelona, no podríamos hablar de los avances que estamos consiguiendo juntos. Aprovechamos para recordarles que la Fundación es una herramienta a su servicio: tanto para darle voz a través de nuestros canales como para responder a las necesidades de sus empresas”, ha afirmado Grimalt.
Este año, la Fundación ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad, alineándose con los objetivos del Puerto de Barcelona para promover un modelo logístico más sostenible. Durante la jornada, el director técnico de la Fundación, Miquel de la Mano, ha presentado algunos de los programas más innovadores en desarrollo. “El compromiso climático de la Autoridad Portuaria ya es una realidad, con proyectos de gran envergadura en marcha. Ahora, sin embargo, es momento de ir un paso más allá y plantear iniciativas que se centren en la restauración y regeneración de las externalidades generadas por la Comunidad Portuaria”, ha declarado.
La Fundación BCN Port Innovation se mantiene abierta a la incorporación de nuevos socios, con el objetivo de ampliar su ecosistema de innovación y seguir liderando el cambio en el sector portuario.