martes, 26 enero, 2021
No Result
View All Result
SUSCRÍBETE
El Estrecho Digital
17 °c
Algeciras
15 ° Mar
14 ° Mié
15 ° Jue
  • Mercancías
  • Pasajeros
  • Servicios
  • Pesca
  • Ocio
  • Naturaleza
  • Instituciones
  • Empresas
El Estrecho Digital
El Estrecho Digital
No Result
View All Result

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

Dos estudios publicados en las últimas semanas, ponen de manifiesto que existen graves problemas de supervivencia

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinEnviar a través de WhatsappCompartir en Telegram

CIRCE ha desarrollado, a lo largo del periodo 1996-2020, el estudio de calderones comunes más largo del mundo. Este seguimiento, aparte de poner en la mesa la estructura social de la especie, sus dietas, cuales son sus comportamientos migratorios, sus procesos ecológicos con el resto de las especies, ha permitido poner de relevancia los efectos de enfermedades en la población, posibles efectos del turismo ballenero, y datos sobre parámetros de historia natural. Este estudio, que nunca podría haberse desarrollado sin el apoyo de las Fundaciones Biodiversidad y Loro Parque, basa su experimentación en seguimientos de marcaje recaptura fotográfica. Estas fotografías, se compilan luego para realizar catálogos, que CIRCE tiene abiertos con licencias Creative commons, siendo el único grupo europeo que así lo tiene previsto, a través del programa CETIDMED.

En una primera parte del estudio, realizado hasta el año 2012, CIRCE, puso de relevancia que los efectos de la epidemia están directamente relacionados con los aspectos sociales de la población, con grupos sociales, o familias que pueden llegar al 40% de mortandad en su seno familiar, mientras que otros grupos sociales, que no tenían por tanto contacto con esas familias, no tenían mortandad ninguna. Todo dependería del grado de movimiento de la especie.

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

La segunda parte del estudio puso de relevancia las tasas de supervivencia de crías, juveniles y adultos, diferenciando entre hembras y machos. Queda de manifiesto que las crías, antes de los efectos de epidemias, tienen un 35% de probabilidades de morir en su primer año de vida. Mientras que su periodo como juvenil tiene un 17% de probabilidades de morir. Los adultos tienen, en época de no pandemia, y una probabilidad de morir del 0.4%, lo que se asemeja (en su época adulta) a la adulta humana.

Finalmente, se ha podido establecer que el 30% de calderones comunes habría muerto debido a una epidemia de morbillivirus, un virus que se transmite por aerosoles, responsable de la muerte de varios cetáceos, en los últimos años. Si bien nuevos nacimientos podrían estar equilibrando la población, es la primera vez que se puede medir a nivel mundial el efecto de una epidemia en una población de cetáceos en la naturaleza.

El coordinador del proyecto, el Dr Renaud de Stephanis piensa que “este estudio, pionero en el mundo, pone de manifiesto la importancia del seguimiento de poblaciones a largo plazo. Sin un seguimiento de 20 años nunca podríamos haber detectado dichas mortandades. Es la primera vez que se puede seguir tan a largo plazo una población de calderones comunes, y los aspectos de conservación son claros”. El responsable de catálogo de identificación fotográfica, estudiante de CIRCE, Javier Navarro recalca que “el Estrecho de Gibraltar vuelve a ponerse de manifiesto como uno de los sitios más importantes para la conservación del medio marino a nivel mundial.”

En este sentido cabe resaltar que los resultados de este programa serán incluidos en el programa MARXANCET, coordinado por CIRCE, y que tiene como objetivo el establecer una red de espacios protegidos para cetáceos, en el espacio comprendido entre Cabo de Palos y el Cabo Trafalgar. Este programa, incluido en el programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad, está a su vez incluido en el Proyecto Life Intemares.

Tags: AlgecirasBahía de AlgecirasCampo de GibraltarCIRCEEED-CWKEstrecho de Gibraltarnaturaleza
Noticia anterior

Último viaje de repatriados desde Marruecos sin necesidad de presentar PCR negativa

Siguiente noticia

Navantia San Fernando bota la segunda corbeta para la Marina Saudí

Noticias Relacionadas

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

La electrificación de la línea Algeciras-Bobadilla se retrasará por el informe de impacto ambiental exigido por la Junta de Andalucía

26 enero, 2021

La electrificación de la línea férrea Algeciras-Bobadilla se retrasará debido al informe de impacto ambiental exigido por la Junta de...

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

Los centros industriales de Cepsa en San Roque superan, un año más, la auditoría europea SEVESO III

26 enero, 2021

La compañía Cepsa ha superado con éxito la inspección anual reglamentaria de seguridad establecida por la normativa europea, conocida como...

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

La Comisión de Participación de Participación de la ITI de Cádiz aprueba la construcción del Centro de Innovación en el Llano Amarillo

25 enero, 2021

La Comisión de Participación de la ITI de Cádiz ha elevado a la Comisión de Planificación y Seguimiento el proyecto...

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

La APBA dará a conocer el estudio sobre la playa de El Rinconcillo, el día 5 de febrero

25 enero, 2021

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) dará a  conocer, el próximo 5 de febrero, el estudio del...

Siguiente noticia
El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

La electrificación de la línea Algeciras-Bobadilla se retrasará por el informe de impacto ambiental exigido por la Junta de Andalucía

Opina sobre esta noticia Cancelar respuesta

SÍGUENOS EN FACEBOOK

FUE NOTICIA

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

El temporal deja daños notables en la playa de El Rinconcillo

8 enero, 2021

La borrasca “Filomena” ha dejado daños materiales, a su paso por algunos puntos del Campo de Gibraltar y la Bahía...

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

Nuevos avances del Puerto de Huelva en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en concordancia con su Plan Estratégico

30 diciembre, 2020

La Autoridad Portuaria de Huelva continúa avanzando en sus actuaciones vinculadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible...

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

Un informe acredita la mejora del estado de las aguas del puerto de Cartagena

4 enero, 2021

El Puerto de Cartagena ha constatado en su informe anual una muy buena la calidad de sus aguas, tras los...

Descubre nuestras apps

Playstore-esApp-store-es

Información:

  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Espacio empresarial

Diario digital inscrito en el ROMDA

El 30% de la población de calderones comunes del Estrecho y Mar de Alborán ha muerto debido a una epidemia morbillivirus a lo largo del último decenio

Una manera de hacer Europa

El Estrecho Digital ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar.

Más información
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Espacio empresarial

© 2021 El Estrecho Digital | Noticias del sector marítimo y portuario.

No Result
View All Result
  • Mercancías
  • Pasajeros
  • Servicios
  • Pesca
  • Ocio
  • Naturaleza
  • Instituciones
  • Empresas

© 2021 El Estrecho Digital | Noticias del sector marítimo y portuario.

Nos importa su privacidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, para analizar el tráfico, para personalizar el contenido y anuncios, mediante el análisis de la navegación. Al pulsar Aceptar consiente dichas cookies. Puede obtener más información sobre nuestra Política de Cookies, o bien modificar la configuración.
Configurar cookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas galletas, las galletas que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas galletas se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

ajax-loader