La mayor diversidad de rayas y tiburones del Mediterráneo se concentra en el Estrecho

Según investigaciones pertenecientes al Centro Oceanográfico de Málaga y Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de las que se hace eco el portal fis.com.  Éstos analizaron los patrones históricos y ecológicos que determinan la riqueza de especies de tiburones rayas y quimeras en el Mediterráneo y han demostrado que el principal factor es la cercanía al Estrecho de Gibraltar.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista científica PLoS ONE, se centra en los peces condrictios, que incluyen a los elasmobranquios (tiburones y rayas) y a las quimeras, un grupo relativamente pequeño en el Mediterráneo, de 89 especies, pero que juega un importante papel en sus ecosistemas.

En la actualidad, muchas especies de este grupo se encuentran amenazadas como consecuencia de actividades humanas como la pesca y la pérdida de hábitats. Por tanto, el conocimiento de la distribución espacial de estas especies es de gran importancia para comprender su papel ecológico y para la gestión eficiente de sus poblaciones.

Este nuevo trabajo modela la riqueza de especies de condrictios del Mediterráneo en función a variables ecológicas e históricas y demuestra que el que mejor funciona es el que incluía la distancia al estrecho de Gibraltar.

Los científicos explican que este resultado es compatible con el efecto de extinción-recolonización que se da en las penínsulas donde, tras una extinción se produce una recolonización a través del istmo que la separa al continente, por lo que se observa una disminución del número de especies desde éste hacia el interior de la península.

El Mediterráneo en sus orígenes se podría interpretar como una «península marina», ya que estaba rodeado de tierra, salvo por su conexión al océano Atlántico. Durante la llamada crisis salina del Messiniense -hace unos seis millones de años- esta conexión se cerró temporalmente y el Mediterráneo comenzó a secarse y se convirtió en un conjunto de lagos hipersalinos, lo que llevó a extinciones masivas. Esta situación revirtió tras la apertura del estrecho de Gibraltar y la entrada de agua del Atlántico en torno a un millón de años más tarde, durante el Zancliense.

«Nuestra hipótesis es que los condrictios del Mediterráneo primigenio se extinguieron durante la crisis salina y que, posteriormente, tras la apertura del estrecho de Gibraltar, hubo una recolonización desde este ‘itsmo'», explica José Carlos Báez, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO y coautor del trabajo.

«Esto podría explicar el bajo número de endemismos de condrictios en el Mediterráneo, así como su patrón longitudinal», añade Báez.

Salir de la versión móvil